top of page
  • Tik Tok
  • Icono negro LinkedIn
  • Negro del icono de YouTube

¡Porque amo la psicoterapia!

IMG_20220107_161427-min.jpg

Anécdota personal.

A lo largo de mi desarrollo profesional, me han preguntado qué me motivó a ser psicólogo. Vengo de una familia de profesionales en el área de la salud y el sentido de servir creo que viene instintivamente en mí. ¿Pero por qué psicología? ¿Y de toda su amplia gama de áreas de ejercicio, por qué me apasiona tanto la psicoterapia? 

La verdad, creo que es algo que forma parte de mi personalidad, puedo pasar horas escuchando a la gente y genuinamente vivir con ellos sus historias. 

De niña me encontraba con frecuencia en escenarios donde apoyaba a mis compañeras de colegio a resolver sus situaciones, así como también hacía sesiones de meditación a mi hermana y sus amiguitas sin saberlo; y ahí terminaban, relajadas y listas para comenzar a estudiar.

Supongo que la búsqueda del bienestar ha estado en mi desde siempre. Y hoy tengo la oportunidad de apoyar a otros en su camino.  

Si hoy estas aquí, leyendo esto, de antemano te doy la bienvenida a este hermoso proceso que juntos descubriremos…no siempre es fácil y bonito, pero te garantizo que ahí estaré contigo.

Psicólogo con máster en Psicología Clínica y Neuropsicología.

  • 15 años de experiencia en psicoterapia cognitivo conductual.

  • Evaluación, atención e intervención en el ámbito clínico/organizacional.

  • Experiencia en RRHH, en el área de atracción y evaluación de talento con visión 360.

Areas de experiencia

  • Evaluación psicométrica, diagnóstico e Intervención de psicopatologías con enfoque Cognitivo Conductual y Análisis Transaccional.

  • Rehabilitación y estimulación neuronal mediante terapia Neurofeedback.

  • Funciones de RRHH, consultoría, e incorporación.

  • Evaluación psicométrica empresarial.

 

Educación

  • Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Lic. en Psicología 2007

  • Instituto Superior de Estudios Psicológicos, España.

  • Neuropsicólogo Clínico 2010

  • Universidad de Aconcagua, Chile. Maestría en Psicología Clínica 2013

  • Instituto Mexicano de Análisis Transaccional IMAT, México.

  • Diplomado en Análisis Transaccional 2020

WhatsApp Image 2022-01-03 at 9.32.30 AM (2).jpeg

La psicoterapia es un proceso de autoconocimiento, que implica autocuestionarse.

La finalidad principal de la terapia es aprender a lidiar con situaciones humanas, que nos generan malestar y nos impiden vivir en equilibrio y de manera funcional. 

Existen muchos tipos de terapia. En la psicología y la psiquiatría hablamos principalmente de la psicoterapia. Incluso en este rubro hay subclasificaciones, por ello, te conviene conocer bien qué tipo de terapia quieres llevar a cabo antes de iniciar el proceso. 

Hay tres aspectos fundamentales que te invito explores antes de comenzar: el enfoque terapéutico de la persona que te acompañará en tu proceso (debes entenderlo y conectar con él), su background académico (asegúrate que sea una persona certificada y calificada para apoyarte) y por último pero no menos importante debes sentirte cómodo y en confianza hablando con él o ella. Recuerda que con esta persona abrirás procesos psicológicos importantes, que han determinado tu manera de percibir tu realidad hasta ahora.

 

¿Para ir a terapia tengo que tener una enfermedad mental? 

No, cualquier persona puede ir a terapia cuando quiera. Hay personas que acuden a terapia porque quieren mejorar su rendimiento; hay personas que acuden a terapia porque quieren trabajar una situación específica que les está generando malestar, como un duelo por ejemplo. Y hay personas que acuden a terapia porque tienen algún trastorno psicológico y requieren apoyo.

 

Como ves, hay muchos tipos de escenarios que justifican la psicoterapia. 

bottom of page